- Con motivo del Día de Internet y coincidiendo con el estreno de ‘Generación Click’ en Movistar Plus+, se ha presentado, en el Espacio Fundación Telefónica de Madrid, la serie documental producida por Shine Iberia y ETB
- Los creadores de ‘Generación Click’ y algunos de los protagonistas, expertos y padres que intervienen en la serie han analizado las consecuencias del uso excesivo de móviles y redes sociales en adolescentes
- En este coloquio han participado Oiane Sagasti, directora del formato; José Luis Martínez, intervencionista familiar en adicciones; Javier Quintero, psiquiatra especialista en Infancia y Adolescencia; y María Zabala, periodista experta en educación digital y colaboradora de Movimiento Azul de Movistar
16 de mayo de 2025.- Los adolescentes españoles pasan, de media, unas cuatro horas diarias frente a las pantallas fuera del entorno escolar[1]. Mientras muchos padres creen que sus hijos solo disfrutan de inofensivos vídeos de bailes, se comunican con sus amigos, juegan o se divierten en un entorno seguro, la realidad es que muchos adolescentes son víctimas del mal uso que se hace de internet, los videojuegos y las redes sociales. Ansiedad, depresión, trastornos alimenticios, obsesión por la cirugía estética, adicciones, abusos e incluso pensamientos suicidad son algunas de las graves consecuencias que pueden sufrir las nuevas generaciones debido a este consumo descontrolado.
Con motivo del Día de Internet y coincidiendo con el estreno de la serie ‘Generación Click’ en Movistar Plus+, se ha presentado esta semana, en el Espacio Fundación Telefónica de Madrid (en calle Fuencarral, 3), la serie documental ‘Generación Click’, producida por Shine Iberia y ETB, para analizar el impacto real que tiene en los adolescentes un mundo dominado por las pantallas. Creadores, protagonistas y expertos que han participado en la serie se han reunido con los asistentes que han acudido al evento – también retransmitido en directo por streaming – para abordar las consecuencias del uso excesivo de móviles y redes sociales en adolescentes.
En este coloquio han participado Oiane Sagasti, directora del formato; José Luis Martínez, intervencionista familiar en adicciones; Javier Quintero, psiquiatra especialista en Infancia y Adolescencia; y María Zabala, periodista experta en educación digital y colaboradora de Movimiento Azul de Movistar, quien ha moderado la mesa redonda.
Durante el coloquio, los ponentes compartieron reflexiones clave sobre el impacto de la tecnología en los adolescentes y la relevancia social de Generación Click. La directora del formato Oiane Sagasti destacó que “Generación Click es un proyecto fruto del sentido de la responsabilidad. Conseguimos eso gracias a una fórmula que consiste en sentar a los adolescentes, hablar, escucharlos, ver cómo piensan, cómo sienten, porque ellos nos abren un mundo que desconocemos. Si esta forma de contar llega a la gente, atraviesa corazones y mueve conciencias, tendremos que utilizarlo, tendremos que usar esa fórmula para seguir mejorando a la sociedad.”
El psiquiatra infantil Javier Quintero alertó sobre los riesgos emocionales vinculados al uso excesivo de pantallas desde la infancia: “Uno de los principales desafíos que condicionan este tipo de tecnología es la dificultad para gestionar las emociones. Les estamos enseñando que su forma de gestionar emociones es a través de una pantalla.” Sobre la importancia de la visibilización de la serie ‘Generación Click’, añadió: “Abre una ventana más para tener una comprensión real de lo que pasa con las pantallas y los adolescentes. Tenemos que darnos esas dosis de realidad, aunque sean un poco amargas. Es mejor verlo ahora que sufrir las consecuencias después.”
Por su parte, el psicólogo experto en adicciones José Luis Martínez defendió que “el secreto del éxito es la inteligencia emocional y la comunicación a nivel funcional. Las nuevas tecnologías no son una amenaza, son un desafío y un gran olvido para los adolescentes. Si no hacemos para que lo gestionen de una forma adecuada, es lo mismo que con cualquier situación que les pueda crear dependencia.”
María Zabala subrayó el compromiso de la familia: “‘Muchas veces lo más difícil para los padres es reconocer que hay un problema. Dar ejemplo con todo esto en lo digital también es que nos vean usarlo bien. Decirlo en voz alta y que ellos te oigan también es dar buen ejemplo de conciencia, tanto por lo bueno y lo malo que nos aporta la conectividad.”
También se sumaron vía streaming, para contar su experiencia personal, una de las familias protagonistas de la serie. José Antonio, padre de Amanda (17), ofreció un consejo claro: “El consejo que le daría a los padres es que cojan el teléfono de sus hijos, se sienten y hablen con ellos. Los padres somos responsables y deberíamos implicarnos en lo que tengan nuestros hijos en sus teléfonos, porque puedes descubrir que tienen un problema o que lo puede estar ocasionando.”
‘Generación Click’: Vidas virtuales, problemas reales y daños irreversible
‘Generación Click’ es una serie documental, producida por Shine Iberia y ETB, que profundiza en las consecuencias de vivir en un mundo dominado por las pantallas. A lo largo de sus cuatro capítulos, se presentan diálogos sinceros entre padres e hijos, en los que comparten cómo el uso de las redes sociales ha impactado en sus vidas. La salud mental, las heridas invisibles del ciberacoso y la percepción distorsionada del propio cuerpo son algunos de los temas centrales que se tratan.
Esta serie documental explora, de manera exhaustiva, las devastadoras consecuencias que uso inadecuado de las pantallas pueden tener en los adolescentes. Ansiedad, depresión, trastornos alimenticios, obsesión por la cirugía estética, adicciones, apuestas, agresividad, insomnio, fracaso escolar o el suicidio, que se ha convertido en la principal causa de muerte entre los jóvenes, son algunas de las secuelas de esta problemática.
Los estudios científicos confirman que estos trastornos mentales y el fracaso escolar están directamente relacionados al abuso de las redes sociales y al contenido al que se enfrentan los menores diariamente. España es el país más consumo de medicamentos en Europa. En los últimos diez años, los casos de autolesiones han aumentado en más de un 4.600%. Además, el 26% de los menores no logra completar la educación obligatoria, mientras que uno de cada tres adolescentes sufre algún tipo de trastorno alimentario o es vulnerable a padecerlo. Asimismo, dos de cada tres jóvenes admiten preferir las relaciones virtuales a las interpersonales, y los adolescentes de entre 12 y 17 años dedican un promedio de seis horas diarias a socializar en internet.
Todos los episodios de la serie ‘Generación Click’, Generación fármacos, Generación bótox, Generación adictos y Generación SOS, ya se han emitido en el canal Documentales por Movistar Plus+. Además, el sábado, coincidiendo con Día de Internet se emitirán todos juntos en lineal.
Ponentes
José Luis Martínez: Intervencionista Familiar en Adicciones (CIP) y Terapeuta Internacional certificado (ICADC– IC&RC). Fundador de múltiples iniciativas como Intervenciones en Adicciones, Teronca, Sober House Madrid, y creador de los modelos de tratamiento Hispania y de Intervención Multicultural. Es cofundador de la Asociación Europea de Especialistas en Adicciones y consultor del modelo ARISE. Graduado en EE. UU. y con un máster por ESIC (Madrid), con una profunda vocación y trayectoria marcada en ayudar a familias y personas en proceso de recuperación.
Oiane Sagasti: Directora del formato ‘Generación Click’, tiene una gran trayectoria de más de 20 años en televisión. Ha estado al frente de programas de éxito como ‘MasterChef’, ‘Maestros de la Costura’, ‘HairStyle’ y ‘Time Zone’ (HBO), y dirigió la multipremiada serie ‘Generación Porno’ (Premio FesTVal 2024, Premio Pello Sarasola FORTA, ‘Envision award winner’ en ARFF Barcelona y ‘best Docu-Serie’por el festival Berlin TV). En 2020 recibió un premio Ondas por ‘MasterChef’ como Mejor Programa de Entretenimiento.
Javier Quintero: Doctor en Medicina, Especialista en Psiquiatría y en Psiquiatría del Niño y del Adolescente. Jefe de Servicio de Psiquiatría, Salud Mental y Adicciones del Hospital Universitario Infanta Leonor y Profesor Titular en la Universidad Complutense. Fundador de PsiKids, Teens & Youths.
María Zabala: Periodista y consultora de comunicación, especializada en tecnología y sociedad digital. Es autora del libro ‘Ser padres en la era digital’ (Plataforma Editorial 2021) y responsable del blog iWomanish. Colabora con familias, instituciones educativas, empresas y sector público, impartiendo talleres y conferencias y desarrollando iniciativas de cultura y alfabetización digital.
[1] https://gasolfoundation.org/es/menos-minutos-de-actividad-fisica-y-mas-pantallas-en-2022/